jueves, febrero 10, 2011

Las enfermedades Cronicas, la pandemia del siglo XXI

La carga mundial de morbilidad está pasando de las enfermedades infecciosas a las enfermedades no transmisibles; las afecciones crónicas como las cardiopatías y el accidente cerebrovascular son hoy por hoy las principales causas de defunción en todo el mundo, según la OMS. Este cambio en las tendencias sanitarias indica que las principales enfermedades infecciosas (diarrea, VIH, tuberculosis, infecciones del recién nacido y paludismo) perderán importancia como causas de defunción a escala mundial durante los próximos 20 años. 

Segun la OMS cada año, el 60% de las muertes ( 35 millones ) son debido a las Enfermedades cronicas no transmisibles.  Ademas  estas enfermedades  ( cardiovasculares, las respiratorias, el cáncer y la diabetes tipo 2) consumen el 70% del presupuesto sanitario.   

La raiz de este problema es el abuso del alcohol, el tabaquismo, las dietas desequilibradas y el sedentarismo.  Siendo este ultimo el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial ( 6% de las muertes registradas en todo el mundo).  Ademas, se estima que es la causa principal de aproximadamente un 21 - 25% de los canceres de mama y colòn, el 27% de los casos de diabetes y el 30% de la cardiopatia isquemica.  Por tanto, un nivel adecuado de actividad fisica regular llea a reduccion del riesgo de hipertension, cardiopatia coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cancer de mama y de colòn, depresion y caidas; mejora la salud òsea y funcional, y es un determinante clave del gasto energètico, y es portanto fundamental para el equilibrio calòrico y el control del peso.
  

1. S.H. Habib, S. Saha /Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews 4 (2010) 41–47

2. Unwin N, Alberti KG. Chronic non-communicable diseases. Ann Trop Med Parasitol. 2006 Jul-Sep;100(5-6):455-64.
S.H.

PERFIL DEL ESPECIALISTA EN MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE

Es un Médico especialista que tiene la capacidad de diagnosticar y analizar el estado de salud del individuo que se va a someter a un programa de entrenamiento deportivo y con base en el estado fisiológico del deportista , su nivel de competencia y el tiempo de preparación, asesora al entrenador buscando un mejor rendimiento deportivo del atleta, optimizando de esta forma su condición física, cuyo objetivo es un mayor rendimiento deportivo en áreas antes no valoradas en el ámbito internacional, todo esto dentro de los parámetros éticos que rigen su profesión. Igualmente está en capacidad de planificar cualquier tipo de programa de ejercicio, tanto para personas sanas no deportistas de alto rendimiento deportivo, como para aquellas a quienes se les puede ofrecer una mejor calidad de vida por intermedio de la actividad física. Inherente a su especialidad, debe conocer y manejar todos los sistemas electrónicos y de informática empleados en el monitoreo y tratamiento de estas situaciones. Posee además conocimientos básicos de administración y legislación deportiva, así como el dominio de los principios de la metodología de la investigación y la docencia.
Es un Médico Especialista que tiene la capacidad de:
A. Contribuir en el normal Crecimiento, Desarrollo y Maduración Psicomotriz del individuo
B. Prevenir la aparición de algunos trastornos orgánicos y del comportamiento a través del ejercicio.
C. Retardar la aparición de trastornos funcionales producto del envejecimiento.
D. Determinar el nivel de recuperación de algunos trastornos motores generados por la práctica deportiva y desarrollar estrategias que lleven a su recuperación.
E. Lograr el máximo rendimiento deportivo y funcional.

viernes, enero 14, 2011

HISTORIA VALLENATA !!!

Período precolombino


Estatua de Hernando de Santana, fundador de Valledupar.
Antes de la llegada de los españoles, que ocurrió durante la primera mitad del siglo XVI, la zona correspondiente a la llamada Provincia de Padilla estuvo poblada por el grupo etnolingüistico chimila, que conformó una división territorial dividida en dos zonas: al norte la región del Cacique Eupari y al Sur las bajas planicies de Chiriguaná. Los chimilas pertenecían a la gran familia chibcha.

Colonización española

Valledupar fue fundada el 6 de enero de 1550 por los conquistadores españoles capitán Hernando de Santana y Juan de Castellanos. Para el asentamiento de la fundación el capitán español escogió la parte septentrional del Valle de Upar, bañado por el río Guatapurí, que en lengua chimila significa "agua fría". Valledupar fue erigida en parroquia en 1560.

Plano de Valledupar (1578).

Zona colonial de Valledupar.

Independencia


Monumento a "La  Loperena", heroína valduparense de la Independencia.
El 4 de febrero de 1813, doña María Concepción Loperena de Fernández de Castro declaró la independencia de la ciudad del yugo español.

Valledupar fue erigida capital de la Provincia de Valledupar de conformidad con la ley 15 de 1850, y fue elevada a capital del departamento del Valle de Upar del Estado Soberano del Magdalena de acuerdo con la ley 29 de diciembre de 1864. Al reestructurarse la división político-administrativa del Estado Unitario colombiano, fue erigida como municipio del departamento del Magdalena según la ordenanza número 57 de 1915, la cual estableció su extensión y límites.
Al crearse el departamento del Cesar mediante la ley 25 de 1967, Valledupar fue escogida como su capital.

AIRES O RITMOS DEL VALLENATO


LA MUSICA VALLENATA

El vallenato además de ser el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense, es también un modo de ser, un estilo de vida y básicamente el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de nuestra región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual somos productos todos los colombianos.
La trilogía vallenata, es decir, los instrumentos que conforman el conjunto vallenato, nace de la mezcla de tres culturas, la española, la africana y la indígena. El acordeón representa la influencia europea, la guacharaca la influencia de nuestros aborígenes y la caja representa la africana.
Los cantos vallenatos contienen elementos de cada una de estas tres partes: las décimas de rancia estirpe española, las síncopa característica de los aires africanos y el lamento melancólico de los cantos indígenas. Actualmente es la música con mayor fuerza y trascendencia en nuestro país porque además de representar nuestro origen, ha sido capaz de soportar el embate de la comercialización de las casas disqueras y de los neo-compositores que antes que inspiración para componer el canto, lo fabrican por encargo o con miras de llenar las exigencias de un mercado artificial.

Dentro del gènero Vallenato se reconocen se reconocen cuatro Ritmos o Aires que son: Merengue, Paseo, Puya y Son. 


Merengue

La palabra Merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue, nombre de una de las culturas africanas que traída desde las Costas de Guinea, llegó a la Costa Atlántica. El Merengue Vallenato tradicional, tiene una cuadratura de compás de seis por ocho, un compás derivado, ya que los compases originales son los de 4 tiempos, el de tres y el de dos; desde este punto de vista el Merengue Vallenato es el aire más complejo y a la vez más original entre los cuatro tradicionales. 

El Merengue se diferencia de los demás aires en la interpretación y marcación de los bajos de 3 x 1 y a veces de 1 x 3, de acuerdo a la estructura propia de la melodía. Aunque si el intérprete lo desea puede tocarlo más rápido. Melódicamente es el aire o ritmo más rico del vallenato y su ejecución permite, al intérprete, desplegar todas sus habilidades y hacer un verdadero alarde de cadencia y armonía.

Paseo

A diferencia de todos los demás aires de este folclor, el Paseo tiene una cuadratura de compás de 4 tiempos. La marcación de los bajos es de 1 x 3 y a veces, de acuerdo a la pieza, de 2 x 1. Para los intérpretes es el Aire más fácil de tocar. Literariamente recoge, de forma espontánea, las historias y relatos de un pueblo que perfecciona todos los componentes de los mismos, en una especie de cantares de siempre, para que luego, lo llamen Paseo. 

Puya
En Valledupar y sus alrededores, el ritmo más antiguo era llamado "Puya", que nunca tuvo canto y consistía en la imitación hecha por el carricero, en ritmo rápido, del canto de algunos pájaros; se bailaba en hileras, llevando cada persona las dos manos cerradas a la altura del pecho con los dedos apuntando hacia delante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelante. El nombre de Puya viene del verbo puyar. A través del tiempo se fueron fusionando los distintos elementos de nuestra cultura folclórico-musical, lo que logró, que al sumarse la puya negroide, como genero cantado, a la puya indígena, como genero musical sin canto, diera como resultado la espléndida Puya vallenata con perfecto equilibrio entre el canto, la melodía y el ritmo. 

La Puya tiene un típico compás de seis por ocho y es de estirpe virtuosamente zamba, con una melodía similar al canto de las aves y la sátira. La Puya y el Merengue en su patrón rítmico y armónico son iguales. La diferencia está en su concepción melódica; en el ritmo, en la música y naturalmente en la interpretación que se haga, propia de cada pieza. Así la Puya, tiene una marcación en los bajos de 2 x 2 y a veces, de 2 x 1 en ciertos pasajes de la interpretación, aunque no en todas las piezas. La velocidad que se le imprima no es diferencia, porque el interprete la toca a su gusto.

La razón histórico-cultural del Paseo es apasionante y paradójica, la primera porque como genero cantoril, concebido especialmente para perpetuar la historia de un pueblo a través del canto, hunde sus raíces en la época precolombina, cuando los Chimilas al igual que los Guajiros, Tupes y demás habitantes del Valle de Upar, hacían esto para reemplazar a la inexistente escritura tal como lo hicieron todas las naciones primitivas e iletradas del mundo, y la segunda porque a pesar de esta antigüedad que lo coloca en situación de privilegio frente a los demás aires surgidos del mestizaje, la palabra Paseo utilizada para designar este ritmo es, en el ambiente vallenato, la mas nueva entre las cuatro, hasta el punto de no tener mas de 80 años de haberse popularizado.
Precisamente una de las definiciones consagradas por los diccionarios de la Lengua española es Figura de ciertos bailes a la que comparan su equivalente bailar paseado. Al llegar el acordeón, se definieron los compases, se perfeccionaron las melodías, y no quedó más remedio que decidir que entre los tres aires folclóricos que lo precedieron: Puya, Merengue y Son, existía otro, un poco confundido entre ellos, que, al liberarlo, resultaría ser el espíritu de todos: el Paseo vallenato.  
Son
La palabra Son proviene del Latín Sonus, que quiere decir sonido agradable producido con arte. Por su propio significado este término ha estado desde siempre ligado a la música. El Son vallenato tiene una cuadratura de compás de 2 x 4, es un cantar de ancestro mulato, sin que esté libre de la influencia indígena, pues esto no es posible en una música en donde toda la estructura autóctona es de esta estirpe. Una característica esencial en la ejecución de este aire es la prominente utilización del bajo del acordeón en su interpretación, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones.
Ha llegado a creerse que quien no esté capacitado para ejercer un completo dominio sobre los bajos nunca podrá ser un buen ejecutante del Son vallenato. El Son tiene una marcación en los bajos de 1 x 1 muy marcado, sobretodo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera, a diferencia de los acordeoneros de la Provincia (Valledupar, Villanueva, Fonseca, etc), quienes interpretan el Son mas fluido, menos marcado, más sutil y le dan una marcación de bajo de 1 x 2 y de 2 x 1, a veces. Como el Paseo los Sones son una especie de crónicas en donde la singular narrativa del cantor deja plasmados los acontecimientos de su existencia, particularmente en esta especie se representan dramas nostálgicos que han constituido parte importante en la vida del autor.


3 6

INSTRUMENTOS DEL FOLCLOR VALLENATO !!

INSTRUMENTOS DEL CONJUNTO TIPICO DE LA MUSICA VALLENATA




Un conjunto vallenato auténtico está conformado por estos tres instrumentos típicos, que representan la tri-etnia que dio origen a nuestra raza. Estos instrumentos son: El acordeón europeo, la caja africana y la guacharaca indígena. En el conjunto Vallenato de hoy existe un cuarto elemento que es el cantador, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta hace menos de veinte años, la costumbre era que el acordeonero llevara la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba. 




Caja
La caja vallenata es un instrumento mestizo, zambo. La tripona vallenata estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; de esta trifonía hizo parte un tambor mediano de doble membrana percutido con pequeños bolillos o baquetas, el mismo que continuó dentro del conjunto típico, mucho tiempo después que el acordeón remplazara las flautas de caña o carrizos.
El aporte negroide en materia de membranófono, dentro de las especies musicales anteriores al acordeón, consistió en tambores cónicos de una membrana y fondo abierto con una dimensión que oscila entre setenta centímetros y un metro; de este modo, variando en sus proporciones, encontramos, no solo en el Valle de Upar sino en toda la Costa Atlántica, la misma especie de tambor con diferentes nombres: currulao en Bolívar, lumbalú en el Palenque de San Basilio, guacherna en Atlántico; y en todo el Valle de Upar, sobre todo la parte que corresponde a los departamentos del Cesar, Magdalena y Guajira, adopta el nombre de caja. 


Guacharaca
Es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata. La palabra guacharaca parece haber sido conocida por otras culturas aborígenes de Suramérica; los chimilas la consagran aún hoy como uno de sus vocablos y nadie podría contradecirlos, mucho menos si se constata que su territorio estuvo todo poblado, tanto de aves así llamadas como de la planta, que aporta su tallo para la elaboración del instrumento; el cual se fabrica artesanalmente utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas que producen un sonido raspativo al ser frotadas con un trinche elaborado con madera y alambres. Este instrumento tuvo originalmente una extensión de algo más de un metro y se friccionó, en aquellos, tiempos con una costilla de venado, luego de ganado y por último con el trinche de madera y alambres
6

Acordeón
Fue inventado por el Austriaco Kiril Damián en Alemania en 1829. A finales de 1.800, llegó a Colombia por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, en las manos de los marinos y los piratas europeos y aquí se quedó para siempre. Durante el tiempo que ha transcurrido desde su llegada, el acordeón que se utiliza en esta región ha sufrido numerosas variaciones que han evolucionado a su actual aspecto y condiciones técnicas. 
2
3

Hubo, por ejemplo, acordeones de un solo teclado de diez botones y dos bajos, luego otro de dos teclados de diecisiete botones, 10 por fuera y siete por dentro, además de cuatro bajos y así sucesivamente hasta llegar al acordeón actual que ha venido siendo modificado en su estructura y melodía por los propios acordeoneros de la región, convertidos en técnicos empíricos, para ajustarlo a las exigencias melódicas y tonales del folclor musical vallenato; de esta manera se han obtenido tres tipos de acordeones diferenciados por tonalidades y contrastes melódicos, creados gracias al artificio y conocimientos empírico-musicales tan característicos en el hombre vallenato. 
4 

El hombre del Valle de Upar no necesitó de maestros que fueran de pueblo en pueblo enseñando la ejecución de este instrumento como algunos han pretendido. No es un accidente, entonces, el hecho de que este, el gran país del canto vallenato, la tierra de los turpiales, los sinsontes, las flautas y los tambores y sobre todo, la tierra de los cantores que desde la antigüedad reemplazaron a la desconocida escritura, solo un siglo después de haber conocido el acordeón, posea los mejores interpretes del mundo.

cantador
2
3
4

El canto vallenato en su origen tuvo diversos matices que produjeron un cantador de décimas de origen mulato, o sea, una mezcla de negro y blanco y un cantador de gaita vallenata de origen zambo y así sucesivamente. Hubo, de este modo cantadores de vaquería de gran renombre y decimeros de ingeniosa poesía espontánea y popular, diseminados en todo el inmenso Valle de Upar. 
5


7


El cantador vallenato tradicional es el máximo deleite de las gentes y gran exponente de la identidad cultural de nuestra patria. Sencillo, espontáneo y digno del folclor, habla el lenguaje del pueblo y, con características que lo hacen único en su genero en el mundo latinoamericano, no solo canta interpretando los sentimientos sino que al mismo tiempo refiere chistes regionales, improvisa versos, prodiga saludos, lanza entre una y otra estrofa refranes de profunda filosofía popular, para luego terminar mezclado con la muchedumbre, confundido entre los miles de abrazos del mismo pueblo que lo gestó. Cuando el acordeón era interpretado solo, sin más acompañamiento, el acordeonero asumió el papel de cantador por espacio de varias décadas hasta cuando definitivamente surgió el cantador vallenato que se integró de manera definitiva, a la organología vallenata para hacer que este canto recuperara el esplendor de tiempos pasados.




RESEÑA DE VALLEDUPAR




Valledupar es una ciudad colombiana, capital del departamento del Cesar. La ciudad es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4.493 Km2 y 403.414 habitantes,[3] conformado además por 25 corregimientos y 102 veredas.
Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe colombiana, a orillas del río Guatapurí, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al oeste y la serranía del Perijá al este.
La ciudad es un importante centro para la producción agrícola, agroindustrial y ganadera en la región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La Guajira. También es uno de los principales epicentros musicales, culturales y folclóricos de Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y actualmente símbolo de la música colombiana. Anualmente atrae a miles de visitantes de Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del vallenato.

HIMNO

HISTÓRICA DEL HIMNO DE VALLEDUPAR

La compositora
valduparense de origen samario Rita Lucía Fernández Padilla creó en el año de 1984 la obra que posteriormente sería declarada Himno de Valledupar, en el concurso para escoger el himno de la ciudad, convocado por el alcalde Miguel Meza Valera mediante el acto administrativo 016 de 1984; siendo gobernador del Cesar Luis Rodríguez Valera. La obra compitió a fines de dicho año por alcanzar dicha dignidad junto a otras creaciones como el célebre himno creado por el maestro Manuel Palencia Caratt, miembro de la Academia de Historia del Cesar. Los miembros del jurado calificador, integrado por Consuelo Araujo Noguera, Simón Martínez Ubarnez y Luis Rosenzwelg, se inclinaron en decisión unánime dada a conocer el 5 de enero de 1985 a favor del himno de la maestra Rita Fernández, cuya transcripción para banda había sido elaborada por el Maestro Carlos Julio Parra. El himno fue adoptado oficialmente por el gobierno seccional de la ciudad el 20 de mayo de 1988, mediante el decreto Nº 021 de dicho año. Le fueron introducidas algunas reformas al texto original, como la variación del adjetivo LACUSTRE, en el segundo verso de la estrofa inicial, por el vocablo MESTIZA; con el fin de puntualizar el carácter indo-americano de la ciudad cuyos bravíos indígenas chimilas se enfrentaron con determinación y coraje, en la batalla del Sicarare, contra los soldados españoles. La obra fue grabada en versión fonográfica por el tenor vallenato Iván Villazón, versión esta que rápidamente conquistó el sentir y la aceptación de los valduparenses. Dicha versión rebasó todas las expectativas de aceptación y popularidad; y ha llevado a los habitantes del Valle a proclamar el himno de su ciudad como uno de los más bellos de la costa norte colombiana, junto al Himno del Cesar.  

-I-

Maternal, centenaria y bravía,
Luchadora en mestiza batalla…
Guardan leyendas los acordeones
Del valle del cacique Upar.


-II-

En sus calles de estirpe española
Remembranza de un pueblo que canta,
Con sus historias, sus esperanzas
¡Oh señorial Valledupar!


-CORO-

¡OH CIUDAD DE LOS SANTOS REYES!
¡MATRIARCAL GRITO SOBERANO!
¡TRADICIONES QUE SE DEFIENDEN!
¡ORGULLOSA FUE SU LIBERTAD!


-III-

Aborigen de casta muy valiente
De una raza labriega hasta la piel.
Hoy nos quedan dos símbolos latentes:
El
Arhuaco y el Kogui, muestra fiel.


-IV-

Hacia el norte domina la sierra
Donde el alma del Valle se siente…
Un sol ardiente baña sus tierras
¡Airoso el río
Guatapurí!


-V-

En el campo sus hombres muy fuertes
Con sus brazos de amor y confianza.
Es algo innato ¡Labrando cantan!
¡En busca de su porvenir!


-CORO-

¡OH CIUDAD DE LOS SANTOS REYES!
¡MATRIARCAL GRITO SOBERANO!
¡TRADICIONES QUE SE DEFIENDEN!
¡ORGULLOSA FUE SU LIBERTAD!


-VI-

Nuestro suelo es emporio de riqueza
Es progreso tenaz Valledupar.
¡Entonemos un himno de esperanza
Que sea el grito del valle del Cesar!


-VII-

¡Maternal, centenaria y bravía,
Luchadora en mestiza batalla.
Guardan leyendas los acordeones
Del valle del cacique Upar! 

CARACTER Y TONO DEL HIMNO DE VALLEDUPAR

EL HIMNO DE VALLEDUPAR no es un canto guerrero, ni de exaltación a ultranza de los valores terrígenos, que pudiera caer en el chauvinismo. Se trata de un grito de victoria local, que exalta a la tradicional ciudad de los capitanes Francisco Salguero y Hernando de Santana, con rápidas y certeras alusiones, que van desde el pasado aborigen, hasta la gesta republicana, con una sugerida actitud de triunfo ante el futuro. Himno melódico y desenfadado que provoca entusiasmo colectivo en la psiquis hacia todo lo que encarna y significa la ciudad de Valledupar; luego de haber conquistado generaciones enteras de ciudadanos desde las escuelas primarias y el bachillerato en los últimos veinte años. Literariamente hablando el texto del Himno de Valledupar es de gran sencillez, sin grandes pretensiones formales ni estilísticas. Lo cual se suple con una línea melódica de bien lograda belleza, que conquista fácilmente la memoria de quienes escuchan la obra. El maestro Carlos Julio Parra solamente hizo el arreglo para banda de la introducción del himno. Pero la obra íntegra es autoría de la Maestra Rita
Fernandez Padilla, como compositora única del HIMNO DE VALLEDUPAR. 

Mi hermoso Valle del Cacique Upar ...................Valledupar !!!!!



TIERRA NO SOLO DE CAJA, GUACHARACA Y ACORDEON, SI NO DE GENTE AMABLE CON MUCHO CALOR HUMANO !!!!

jueves, enero 06, 2011

LIBROS DE MEDICINA DEPORTIVA

http://rapidshare.com/files/441175515/acsm_s_Gdlns_Ex_test_prescrp_8ed.pdf

http://rapidshare.com/files/441180495/_20D.PDF

http://rapidshare.com/files/441175529/The_Physiology_of_Training_Advances_in_Sport_and_Exercise_Science_series.pdf




Fisiologia del ejercicio. Wilmor y Costill


Fisiologia del Ejercicio. Lopez Chicharro

NUEVAS GUIAS ACSM DE DIABETES MELLITUS





http://rapidshare.com/files/441170925http://rapidshare.com/files/441170925 /Exercise_and_Type_2_Diabetes__American_College_of.18.pdf 





EJERCICIO Y DM 2

 La Diabetes  es una enfermedad metabolica que se caracteriza por hiperglicemia debido a defectos en la secrecion de la insulina, acciòn o en ambas.  A largo plazo la hiperglicemia cronica se asocia a daño y disfunciòn de varios organos, especialmente ojos, riñones, nervios, corazos y vasos sanguineos.

Segun el CDC, en el 2007 al menos 24 millones de americanos tenian diabetes,  y una cuarta para de estos ( 6 millones) no eran diagnosticados.

La Diabetes Mellitus se clasifican en :

TIpo 1, la cual representa del 5 al 10% de los casos, siendo la causa la deficiencia absoluta de insulina debido a destruccion autoinmune de las celulas b de los islotes pancreaticos.

Tipo 2, es la mas frecuente, representando el 90 a 95% de los casos, y es debido a la inhabilidad del miocito de responder a la insulina e inadecuada compensacion de la secreciòn de insulina.

Otras, La DM Gestacional, en la cual la madre tiene un riesgo alto ( 40 a 60%) en los proximos 5 a 10 años de desarrollar DM Tipo 2.

DIAGNOSTICO

La ADA ( Asociaciòn Americana de Diabetes)  recomienda 4 criterios para el Dx de diabetes:

1.  Hemoglobina glicosilada mayor o igual a 6,5%.
2. Glicemia en ayudas mayor de 126 mg/dl
3.  Glicemia plasmatica mayor de 200 mg/dl durante un test de tolerancia oral a la glucosa usando 75 g de glucosa-
4.  Sintomas clsicos de hiperglicemia ( poliuria, polidpsia, e inexplicable perdida de peso) o  Crisis hiperglicemia con una glicemia plasmatica mayor o igual a 200 mg/dl.

La PreDiabetes es diagnosticada con:
1.  Una hemoglobina glicosilada de: 5,7 a 6,4%.
2.  Glicemia plasmatica en ayunas de 100 a 125 mg/dl ( Glicemia en ayunas alterada)
3. Glicemia plasmatica de 140 a 199 mg/dl ,2 hrs post carga de 75 gr ( Tolerancia a la glucosa alterada)

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DM2
1. Lograr y mantener niveles optimos de Glicemia, lipidos y Tensiòn arterial para prevenir o retrasar las complicaciones de la DM.

LA DIETA Y LA ACTIVIDAD FISICA son la base para el manejo y prevenciòn de la DM2 porque ayudan al tratamiento asociado de la alteraciones de la glucosa, lipidos y la tensiòn arterial.

Cuando se usa los medicamentos para el control de la DM2, ellos deben aumentar la mejoria del estilo de vida, NO REMPLAZARLO.

entonces............

El control se logra con :

1. Plan nutricional.
2.  Programa de ejercicio.
3.  Perder el exceso de peso ( dieta y ejercicio)
4.  Cambio de comportamiento.
5.  Tomar medicamentos orales. ( hipoglicemiantes orales)
6.   Suplementar con insulina.

EFECTOS AGUDOS PARA EL EJERCICIO

EVIDENCIA  A.
La Actividad Fisica causa incremento de la captacion de glucosa dentro del musculo activo balanceado por la produccion hepatica de glucosa, con una mayor  dependencia de los CHOS como sustrato energetico al incrementar la intensidad de la actividad.

La insulina estimula la captacion de la glicemia dentro del musculo esqueletico predominantemente en reposo y esto falla en los DM2, mientras que la contracciòn muscular estimula el transporte de la Glicemia por una via diferente ( Aumenta la traslocaciòn de las LGUT4 al menos en parte atraves de la activacion de 5`AMP activada protein kinasa)

En reposo y postprandial, la captaciòn de la glucosa por le musculo depende de la insulina y sirve primariamente para reabastecer los depositos de glucogeno.  Durante el ejercicio la contracciòn incrementa la captaciòn de glicemia para suplementar la glucogenolisis intramuscular.  La captaciòn de glucosa es normal cuando el musculo esta activo aun cuando la captaciòn de la glucosa mediada por la insulina falla en los pacientes con DM2.  Ademas postjercicio esta captacion se manteine elevada, con las contracciones medidado por vias que persisten por varias horas y  la mediada por la insulina se mantiene por mas largo tiempo.

-  La Actividad Fisica  puede resultar en mejoria aguda en la accion sistemica de la insulina por al emnos 2 a 7 2 hrs  post ejercicio.

-  El entrenamiento de fuerza incrmentar la masa muscular esqueletica.

-  Al menos 2,5 horas por semana de moderada a vigorasa Actividad fisica debe realizarse como parte de un cambio en el estilo de vida pra prevenir la DM2 en individuos adultos con alto riesgo.

EVIDENCIA CATEGORIA B

- La combinaciòn de entrenamiento aerobico y de fuerza puede ser mas efectivo en mejorar el control glicemia que cada uno por separado; sinembargo, se necesitan mas estudios para determinar si el gasto calorico total, la duraciòn del ejercicio, o el tipo de ejercicio son responsables.

-  El entrenamiento aerobico y de fuerza mejora la acciòn de la insulina, control glicemico, oxidaciòn de las grasas y su almacenamiento en el musculo.

-  Individuos con DM2 que realizan ejercicio supervisado logran mejores controles de la Glicemia que los que n son supervisados.

-  El incremnto de la Actividad fisica y el fitness pueden reducir los sintomas de depresiòn.

-   RCTs sugiere que moderada intensidad de ejercicio puede disminuir los niveles de glicemia materna en individuos con DMGestacional.

EVIDENCIA CATEGORIA C

-   El riesgo de hipoglicemia inducido por el ejerciio es minimo sin el uso  de insulina exogeno o secretagogos.  Pero el ejercicio intenso  puede llevar a hiperglicemia transitoria.

-  Los efectos del entrenamiento de fuerza en DM2 no ha sido reportado, pero resulta en mas bajo niveles de Glicemia en ayunas  por al menos 24 horas pos ejercicio en individuos con GLicemia en Ayunas alteranda.

-  La respuesta de los lipidos al entrenamiento son variables pero puede resultar en una pequeña reducciòn en LDL con no cambio en HDL o TG.  La combinaciòn de perdida de peso y Actividad Fisica puede ser mas efectiva que el enetrenamiento aerobico solo sobre los lipidos.

-  Los pacientes con DM 2 se ven afectados en un 60% por HTA y el riesgo de complicaciones en estos pacientes es del 66 a 100% mas alto que con estas condiciones por separados.
El entrenameinto aerobico puede disminuir levemente los niveles de TA sistolica ( 4 a 8 mmHG) pero reducciones de la TA diastolica son menos comunes en individuos con DM2.

- Estudios observacionales sugieren que mayor nivel de Actividad fisica y fitness se asocia con un bajo riesgo de mortalidad CDV y por todas las causas.

-  Niveles de actividad fisica por encima de los 60 minutos para disminuir de peso.  2 RCT encontraron que mas altos volumenes de ejrcicio ( 2000 a 2500 kcal/semana) producen mas  perdida de peso que 1000kcal/semana de ejercicio.

-  Estudios epidemiologicos sugierenq ue niveles altos de actividad fisica pueen reducir el reisgo de DMG durante el embarazo.

PRESCRIPCIÒN DEL EJERCICIO

Un paciente Diabetico que quiera realizar actividad aerobica intensa o que sea sedentaria se beneficia de la evaluaciòn medica antes de iniciar el plan de ejercicios.

una prueba de esfuerzo en individuos asintomaticos con bajo riesgo CDV ( menor al 10% a 10 años) no se recomienda.
  EVIDENCIA C.

En general se recomienda Prueba de esfuerzo :

-  Mayor de 40 años, con o sin FR CDV ademas de la DM.
-  Mayor de 30 años y :
   a.  Diabetes Tipo 1 o 2 de mas de 10 años de duraciòn.
  b.   Hipertensiòn.
   c.  Fumador.
   d.  Dislipidemico.
   e.  Renipatia proliferativa o pre proliferativa.
  f.   Nefroptia incluida microalbuminuria.

-  Alguno d elos sigueintes, :

   a.  COnocida o sospechada enfermedad CDV, cerebrovascular, y o enfermedad arterial periferica.
  b.  Neuropatia autonomica.
  c.  Avanzada nefropatia con falla renal.


Una sistematica revision US pReventive  Services Task Force concluyo que la preuba de esfuerzo no debe ser realizada rutinariamente para detectar isquemia en individuos asintomaticos con un bajo riesgo CDV  ( menos del 10% de un evento cardiaco a 10 años) porque el riesgo de un procedimiento invasivo despues de un Test falso positivo es alto.

ENTRENAMIENTO AEROBICO

FRECUENCIA.
Al menos 3 veces por semana con no mas de 2 dias consecutivos dado el efecto transitorio 2 a 72 hrs que genera el ejercicio, pero las guias para adutlos recomiendan 5 sesiones de moderada actividad.

INTENSIDAD
Moderada intensidad ( 40 a 60% VO2Max).  pero se han visto efectos adicionales con el ejercicio vigoroso a mas del 60% del VO2Max.

DURACIÒN.
minimo 150 minutos por semana .
El ACSM/AHA recomiendan 150 min de Actividad moderada ( 30 min, 5 d por semana) o 60 minutos de vigorosa actividad ( 20 min 3 dias a la semana)  para todos los adultos.   Recientes guias recomiendan 150 min de MI o 75 min de Vigorosa actividad.

EVIDENCIA B.
Las personas con DM2 deben realizar al menos 150 min por semana de M a Vigorosa durante al menos 3 veces por semana, con no mas de 2 dias consecutivos entre la actividad aerobica.

FORTALECIMIENTO MUSCULAR

FRECUENCIA.
Idelamente 3 veces por semana

INTENSIDAD
50% de 1 RM moderada intensidad o 75 a 80% de 1 RM Vigorosa intenisdad.

DURACIÒN:
Minimo debe incluir 5 a 10 ejercicios de grupos musculares grandes, realizando 10 a 15 repeticiones.

MODO
Maquinas o pesos libres.

PROGRESION.
el objetivo de progresar en 6 meses a3 veces por semana : 3 set de 8 a 10 repetciones a 75 a 89% de 1RM, 8 a 10 ejercicios.

EVIDENCIA CATEGORIA B

En adiciòn al trbajo aerobico, deben realizar entrenameinto de fuerza moderado a vigoroso al menso 2 a 3 veces por semana.

El ejercicio supervisado y combinar el trabajo de cardio con fuerza puede conferir efectos adiconales.  Puede incluirse el entrenamiento de flexibilidad pero no debe remplazar a los anteriores.

continuara.....................

MD Mariana Paola Toledo Molina
MD Especialista en Actividad Fisica y Deporte
UPB